post img
 Publicado hace 4 años

Veloces y hospitalarias, así serán las webs del futuro

Las librerías y frameworks asociados a JavaScript, como Angular, React o VueJS, conquistan a los desarrolladores por su versatilidad para atender las demandas de unos internautas cada vez más exigentes


La velocidad de carga de una web es hoy un elemento diferencial que determina su éxito o fracaso. Pero lo será aún más en el futuro. Hay quien sostiene, de hecho, que junto a la calidad del contenido lo será todo. Que el page speed será la variable central de la WPO (Web Perfomance Optimization) debido a los nuevos hábitos de los internautas. Ese mantra de la inmediatez que se ha apoderado del mundo en el que vivimos meterá dos marchas más en la década que acaba de comenzar por el potencial de tecnologías como el 5G. En este contexto, el sector del desarrollo web se enfrenta a un cambio de paradigma llamado a superar todo lo que WordPress nos ha dado a lo largo de los últimos lustros (comodidad, versatilidad...) en favor de las nuevas librerías creadas a partir de JavaScript (como React, Angular o Vue.js), mucho más poderosas a la hora de trabajar en el campo de la experiencia de usuario.

Un poco de contexto quizás nos ayude a desentrañar la dimensión del fenómeno. A comienzos del 2018, Retina, el suplemento tecnológico y de tendencias de El País, publicaba un breve artículo en el que aportaba un dato bien curioso sobre la importancia de la velocidad (consúltelo aquí). Decía la entrada, apoyándose en un estudio de Google, que más de la mitad de los internautas abandonaban directamente una web si la velocidad de carga excedía de los tres segundos. El diagnóstico para las empresas era aún más inquietante, pues el informe de la multinacional estadounidense explicaba que el tiempo medio de carga de los portales en España estaba cerca de los nueve segundos, esto es, muy por encima de lo que los usuarios están dispuestos a asumir.

Es más que probable que algo hayamos avanzado en materia de WPO desde entonces, pero también parece incuestionable que esa tasa de abandono del 53 % ha crecido en los últimos dos años. Los internautas están cada vez menos dispuestos a esperar. Hay tanta oferta esperándoles que solo un contenido de excepcional calidad o una nivel de engagement con la web en cuestión muy por encima de la media puede romper con esta tendencia. El usuario lo quiere aquí y ahora. Just in time. Este fantástico artículo de @lgarcia en 40deFiebre da pistas muy detalladas sobre las actuales tendencias en desarrollo web. Los últimos datos publicados al respecto no dejan lugar a dudas:

Con un page speed de 1 a 3 segundos la probabilidad de abandono de la web es del 32 %. Si se eleva hasta los cinco segundos, nos vamos hasta un inquietante 90 %. Pero es que con solo un segundo más estamos en el 106%, mientras que si la espera se demora hasta los 10, la probabilidad alcanza el 123 %. Una escabechina, vamos.

Tanto Google (Angular) como Facebook (React) han ido por delante en esta carrera al lanzar sus propios frameworks y librerías para el desarrollo web de nueva generación. Una vez más. Pero el tercero en discordia, VueJS, creado por el chino Evan You, un ex trabajador de Google, se enfoca igualmente en ofrecer una experiencia de usuario ágil e intuitiva. Una de las grandes ventajas que ofrecen estos diseños a partir de JavaScript es la posibilidad de economizar código (conocido como minificar, una licencia de origen anglosajón), lo que a la postre se convierte en un elemento diferencial para optimizar el page speed.

No debemos olvidar que el tiempo de carga de una web depende directamente de la cantidad de código picado en la misma y en este punto los portales creados con WordPress (WP) no pueden competir con estos nuevos desarrollos apoyados en JavaScript. Un ejemplo quizás ilustre gráficamente el potencial de estas últimas. En una web con muchas referencias que incorporen un botón de Like para valorar el artículo en venta, el portal creado con WP obligará a escribir el código del botón "Me gusta" para cada referencia, mientras que con React, Angular o Vue solo será necesario picar una vez ese código y crear un componente, ya que la función import/export permitirá incorporar tantas veces el Like como se quiera sin tener que redactar una y otra vez esas líneas.

desarrollo-web-JavaScript

O lo que es lo mismo, con los nuevos frameworks y librerías se pueden ahorrar miles de líneas de código. Que, traducido al territorio del posicionamiento digital, supone más velocidad de carga y, en consecuencia, mayor capacidad para seducir a las audiencias.

Pero las mejoras relacionadas con el page speed y la usabilidad no acaban aquí. Una de las carencias que soportan los portales desarrollados con WordPress es que, al cargar una url, el servidor llama todos los elementos presentes en esa dirección (textos, imágenes, vídeos, banners...), lo cual puede hacer que la espera se dilate en función de la complejidad de la entrada. Seguro que les resulta familiar ese icono de la rueda girando en la barra de herramientas mientras van apareciendo contenidos, un proceso que en ocasiones se retrasa hasta generar cierta sensación de frustración.

Por contra, las webs creadas con React o Angular solo cargan los elementos que el internauta está visualizando en la pantalla del smartphone o el ordenador y no es hasta que hace scroll cuando se pide al servidor que muestre nuevos contenidos de la dirección que se visita. Esta dinámica que escala la aparición de los componentes de la url optimiza la experiencia del usuario, que disfruta de una sensación de navegación extremadamente veloz y fluida.

Si tiene curiosidad, pruebe a consultar en una zona con buena cobertura páginas como Airbnb o Fotocasa (desarrollos en React de gran complejidad por el elevado número de registros con los que trabajan) para constatar la rapidez con la que se cargan los contenidos.

El caso es que a Google le gustan estas webs diseñadas con Angular, React o VuejS porque se alinean con las variables que ha priorizado en las últimas actualizaciones de su algoritmo de búsqueda (puede consultar aquí la entrada de nuestro blog en la que analizábamos el tema). Atrás quedan los tiempos en los que estos portales de nueva generación sufrían para hacer SEO por la imposibilidad de los bots de leer algo que no sea html.

Potencial de diseño

Aplicaciones como NextJS han solucionado esta carencia y, por extensión, disparado exponencialmente las posibilidades de posicionar estos portales. Hoy, los avances que ofrecen en UX y en minificación del código son activos a la hora de hacer SEO. Y es que si tenemos en cuenta que, además de la velocidad de carga, el potencial del diseño web con JavaScript es casi ilimitado (otra notable diferencia respecto de WordPress), la ecuación queda completa y empezamos a entender por qué las posiciones de estos portales en las páginas de resultados (SERPs) son cada vez mejores. En Blanco y en Batea lo tenemos claro: el desarrollo web del futuro pasa por JavaScript y todas estas librerías que orbitan a su alrededor.

¿Significa eso que despreciamos WordPress? Ni mucho menos. Reconocemos los servicios prestados y el recorrido que aún puede tener para un perfil determinado de empresa. Pero si la marca tiene vocación de crecimiento y el camino comercial que tiene por delante extenso y atractivo, WP quizás no deba estar sobre su mesa. Que un buen número de las grandes compañías de nivel mundial se estén decantando por las librerías de JavaScript no parece un capricho. El tiempo, como siempre, dará y quitará razones.

EL CONSEJO

Estudie las necesidades presentes y futuras de su empresa, analice cómo operan sus usuarios en su web y decida después la elección que mejor se adapta. Piense en su potencial para escalar negocio, ahí encontrará respuestas.

Manuel Blanco

Todo mi esfuerzo profesional y académico a lo largo de la última década se ha focalizado en la transición digital. En conectar la creación de contenidos de calidad con las nuevas herramientas tecnológicas. En Blanco y en Batea vivo por y para el SEO